Octubre es el mes en el que el mundo vuelve la mirada hacia los Cuidados Paliativos, y en ese marco, el sábado 11 se conmemora el Día Mundial de los Hospicios y Cuidados Paliativos.
El lema de este año, “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”, invita a fortalecer el compromiso global de garantizar que toda persona, sin distinción, tenga derecho a recibir alivio, acompañamiento y atención integral frente al sufrimiento asociado a enfermedades graves.
A nivel mundial, más de 60 millones de personas necesitan cuidados paliativos cada año, pero menos del 10% logra acceder a ellos. Este déficit refleja una deuda ética y sanitaria: cada vida merece ser cuidada con dignidad, alivio y presencia.
En este contexto, el Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga realizará una actividad de sensibilización el viernes 17 de octubre de 2025 a las 10 h en el Hall Central del hospital. El objetivo será visibilizar la importancia del abordaje paliativo en la atención integral de pacientes, familias y equipos de salud.
El Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Madariaga es el único equipo en la provincia de Misiones altamente capacitado y conformado multidisciplinariamente para la atención en la complejidad de los cuidados paliativos. Ofrece asistencia especializada a pacientes con enfermedades graves, acompañamiento cercano a sus familias y soporte emocional y técnico a otros equipos sanitarios.
Bajo la coordinación de la Dra. Yamina Simón, el servicio pertenece al área de Servicios de Apoyo del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, y desarrolla sus actividades tanto en pacientes internados como ambulatorios. Su tarea cotidiana refleja una medicina basada en evidencia, pero también en humanidad: aliviar el sufrimiento, respetar los tiempos, cuidar los vínculos y celebrar la vida, aun en la fragilidad.
Contar con este equipo representa un verdadero orgullo institucional y una apuesta concreta por la humanización del sistema sanitario. Su impronta —“Cuidado integral y humano”— simboliza el compromiso de mirar al paciente como persona, acompañarlo con ciencia, sensibilidad y compasión, y construir una cultura de salud donde el cuidado no termina cuando la cura ya no es posible.